"Trabajando por un Mundo mejor"
Conoce a la:
FUNDACIÓN EDUCACIÓN Y DESARROLLO
Fue constituida en Madrid el 8 de febrero de 1994 e inscrita en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Educación con el nº 247 por Orden Ministerial de 6 el abril de 1994.El presidente es D. José Luis Linaza Iglesias, y el secretario D. Antonio Maldonado Rico.
Desde el inicio hemos pretendido promover y potenciar iniciativas en estos dos ámbitos: la educación y el desarrollo. A lo largo ya de varias décadas hemos colaborado con la Universidad Autónoma de Madrid para recibir el apoyo de relevantes investigadores y profesores universitarios (Jerome Bruner, Catherine Snow, John Churcher, Paul Harris, Annette Karmiloff-Smith, Alan Leslie, George Butterworth, Jesús Alegría, etc.). Igualmente hemos apoyado la formación de futuros investigadores de España y de América Latina, así como las prácticas de futuros profesionales de la educación, la psicología, la antropología, etc. En las dos últimas décadas hemos promovido espacios en los que niños y niñas puedan ejercer su derecho al juego, disfrutarlo y beneficiarse de sus efectos .


EFECTOS DEL JUEGO
Salud
Contribuye a la salud física y a la salud mental de la infancia. Cuando preguntamos a los niños por qué hay niños que no juegan, muchos nos responden que “estarán enfermos”.
Inteligencia
Es necesario en la construcción y conservación de nuevas formas de explorar el mundo físico, social y en el descubrimiento de estrategias para ser mejores que los compañeros.
Imaginación
La incrementa y la estimula para crear mundos posibles en los que la realidad se pliegue a sus deseos y necesidades.
EFECTOS DEL JUEGO
Creatividad
Fomenta la creatividad en la resolución de problemas, en la interpretación de personajes y espacios fantásticos. También en el diseño de estrategias originales en juegos y deportes.
Sociabilidad
Permite compartir y enriquecer los guiones de los distintos compañeros de juego. Aprender a respetar las reglas, así como a generar otras nuevas, modificarlas y legitimarlas. Fomenta la amistad entre jugadores.
Motricidad
Tanto la motricidad gruesa como la fina se benefician de las interminables y repetidas actividades que los juegos ponen en marcha.
Nuestros
3 ÁMBITOS
Aplicar los conocimientos sobre juego, desarrollo y educación a las redes de ludotecas. Crear espacios de juego donde ejercer el derecho a jugar. En colaboración con las comunidades y las instituciones. Cercanos y accesibles.
Educación formal e informal. Un proceso educativo a lo largo de toda la vida. Prácticas profesionales de futuros graduados o postgraduados de diferentes universidades. En contextos geográficos y culturales diferentes.
Necesitamos mejorar nuestra comprensión de procesos tan complejos como el desarrollo y la educación infantiles. Las perspectivas de dichos procesos en diferentes contextos culturales deben ayudarnos a desentrañar mejor su complejidad.
Nuestro
DATO CURIOSO
En la Región de Piura nuestras primeras ludotecas se establecieron en la costa, en la misma ciudad de Piura, Castilla, Sullana, Tambo Grande, etc. También en la sierra se abrieron ludotecas, especialmente en Ayabaca y en Huancabamba. En julio de 2016 nos invitaron a la inauguración de un nuevo local, construido en el distrito de Sóndor, en Tacarpo, Huancabamba por los propios padres de los niños para acoger la ludoteca. Era de adobe, como la gran mayoría de construcciones en la sierra, con varias habitaciones amplias y al lado de la posta médica. En la inauguración comprobé que estaban especialmente expectantes ante las palabras que me había pedido que dijera para iniciar el acto. Me explicaron que les habían comentado que yo hablaba español, pero “¡a saber qué español hablaba yo!”. Me aseguraron luego, un poco sorprendidos, que se me entendía bastante bien. Estaban especialmente orgullosos de su labor porque el edificio había sido producto de una minka (trabajo colectivo, no remunerado de las comunidades incas) en la que había participado todos los padres. Brindamos con un rompope, bebida tradicional elaborada con aguardiente de caña, yemas de huevo y claras batidas a punto de nieve. Su preparación fue, también, un trabajo colectivo de los padres varones, cada uno batiendo claras en su plato para incorporarlas a la preparación colectiva. Mientras, en la campa al frente de la ludoteca, niños y niñas disfrutaban jugando a las mamás, con camiones y coches de juguete, o con un improvisado partido de fútbol. Se trata de un excelente ejemplo del compromiso de las familias en la defensa del derecho al juego de sus hijos e hijas.
Nuestro
PATRONATO
Jose Luis Linaza
Antonio Maldonado
Jaime Linaza
Zhuxuan Zhao
Juan Linaza
Nuestras
MEMORIAS
En nuestras memorias podrán encontrar el objetivo de cada año.

Memoria de Actividades 2019 - 2020
Memorias de años Anteriores
- Actividades 2018
- Actividades 2017
- Actividades 2016
- Actividades 2015
SÚMATE AHORA
- Juego, un derecho de la Infancia
- Usera Juega 2022
- Red de Ludotecas en Perú
- Conferencia Mundial del Juego
- Comprometidos con la Agenda 2030
- Entrega de Alimentos a las Familias
SÚMATE AHORA
- Juego, un derecho de la Infancia
- Usera Juega 2022
- Red de Ludotecas en Perú
- Conferencia Mundial del Juego
- Comprometidos con la Agenda 2030
- Entrega de Alimentos a las Familias