
La Infancia tiene:
Derecho a Jugar
La Convención sobre los Derechos de la Infancia es un tratado internacional que reúne los derechos humanos del niño y la niña. En el artículo 31 nos dice “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes”. Por lo tanto, es un deber como adultos defender y velar por esa necesidad de la Infancia creando espacios de juegos para desarrollar sus múltiples habilidades y capacidades.
“Todos los aprendizajes más importantes de la vida, se hacen jugando.”
Francesco Tonucci
El mejor juguete de un niño, es otro niño con quien Jugar



La FUNDACION EDUCACION Y DESARROLLO DE ESPAÑA, viene realizando más de 15 años el proyecto de Ludotecas en las regiones de Piura, Ayacucho, Iquitos y Lima. También en Argentina, en la ciudad de Rosario, en Chile, en comunidades mapuche de la IX Región, cerca de la ciudad de Temuco, en México en Chiapas y en España en Madrid y Leganés. Esto consta de recuperación de espacios públicos como casas comunales, escuelas, parques o lozas deportivas, para el encuentro lúdico de niños y niñas de distintas edades (2-13 años), con el fin de desarrollar los distintos aspectos de los niños, Educativo, Cognitivo, Imaginario, de Salud, Social e Identidad Cultural.
"El mejor juguete de un niño es otro niño con quien jugar"
Redes en Perú

Piura
Fue la primera red de ludotecas apoyada por la fundación, junto a CANAT (Centro de Atención al Niño y Adolescentes Trabajadores) y a la ludoteca móvil del Gobierno regional de Piura. La red la componen aquellas situadas en los Asentamientos Humanos de las poblaciones de Piura, Castilla, 26 de octubre, Sullana, Tambogrande, Paita, etc. y las de poblaciones de la sierra piurana en Ayabaca y Huancabamba. Puntualmente la red ha tenido el apoyo y el reconocimiento del Gobierno Regional de Piura, o de Municipalidades como las de Castilla o Catacaos. También han sido importantes las colaboraciones de los voluntarios de universidades piuranas y españolas en estos años que, con la pandemia, también se han interrumpido.

Loreto
En la selva peruana se fueron organizando ludotecas en la ciudad de Iquitos y en otras poblaciones como Pangüana, en la orilla del Amazonas. El rector de la Universidad Científica del Perú, Dr. Juan Saldaña, fue un apoyo indispensable para la construcción de esta red. A la ludoteca del Barrio de Belén los niños deben acceder en canoa durante la temporada de lluvia porque el agua del río cubre varios metros. Por ello las viviendas están construidas sobre postes de madera, como palafitos. La ludoteca de la Aldea infantil Santa Rosa proporciona espacios de juego a los numerosos niños y niñas que, por diferentes razones, están internados en ella. La responsable de esta ludoteca, Rocío del Carmen Chavez, realiza una encomiable labor extendiendo las ludotecas a otras instituciones con niños o niñas internos.

Ayacucho
La mayoría de ellas funcionan en la ciudad de Huamanga. Dos de las voluntarias españolas, Noemí y Elena, fueron las artífices de las primeras ludotecas de la red. En estos años han sido también fundamentales los apoyos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y los espacios de ludoteca y biblioteca abiertos en el Centro Cultural de dicha institución y coordinados por el Lic. Wladimir Salinas. También la del colectivo Laboratorio Kintu, coordinada por el Lic. Alexander Arone. Como en las restantes redes, la pandemia nos ha obligado a reinventarnos con actividades virtuales.

Lima
Es la más reciente de las redes peruanas. Se inició en 2018 con Javier Flores Tapia como coordinador. Las primeras se establecieron en los distritos de San Martín de Porres, Puente Piedra, Rímac y San Juan de Lurigancho. En ese mismo año realizamos en San Martín el I Festival del Juego, para que pudieran conocerse y jugar juntos niños y niñas de las diferentes ludotecas de la red. Desde el confinamiento por la pandemia las actividades han sido por internet, en una plataforma Zoom. Las más lúdicas tienen lugar durante los fines de semana y en las vacaciones escolares, para no interferir con las clases virtuales del programa del Ministerio de Educación Aprendo en casa. En la actualidad la red es coordinada por Lic. Luis Mercado Mori.
Ludotecas en Perú
Piura
Fue la primera red de ludotecas apoyada por la fundación, junto a CANAT (Centro de Atención al Niño y Adolescentes Trabajadores) y a la ludoteca móvil del Gobierno regional de Piura. La red la componen aquellas situadas en los Asentamientos Humanos de las poblaciones de Piura, Castilla, 26 de octubre, Sullana, Tambogrande, Paita, etc. y las de poblaciones de la sierra piurana en Ayabaca y Huancabamba. Puntualmente la red ha tenido el apoyo y el reconocimiento del Gobierno Regional de Piura, o de Municipalidades como las de Castilla o Catacaos. También han sido importantes las colaboraciones de los voluntarios de universidades piuranas y españolas en estos años que, con la pandemia, también se han interrumpido.
Loreto
En la selva peruana se fueron organizando ludotecas en la ciudad de Iquitos y en otras poblaciones como Pangüana, en la orilla del Amazonas. El rector de la Universidad Científica del Perú, Dr. Juan Saldaña, fue un apoyo indispensable para la construcción de esta red. A la ludoteca del Barrio de Belén los niños deben acceder en canoa durante la temporada de lluvia porque el agua del río cubre varios metros. Por ello las viviendas están construidas sobre postes de madera, como palafitos. La ludoteca de la Aldea infantil Santa Rosa proporciona espacios de juego a los numerosos niños y niñas que, por diferentes razones, están internados en ella. La responsable de esta ludoteca, Rocío del Carmen Chavez, realiza una encomiable labor extendiendo las ludotecas a otras instituciones con niños o niñas internos.
Ayacucho
La mayoría de ellas funcionan en la ciudad de Huamanga. Dos de las voluntarias españolas, Noemí y Elena, fueron las artífices de las primeras ludotecas de la red. En estos años han sido también fundamentales los apoyos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y los espacios de ludoteca y biblioteca abiertos en el Centro Cultural de dicha institución y coordinados por el Lic. Wladimir Salinas. También la del colectivo Laboratorio Kintu, coordinada por el Lic. Alexander Arone. Como en las restantes redes, la pandema nos ha obligado a reinventarnos con actividades virtuales.
Lima
Es la más reciente de las redes peruanas. Se inició en 2018 con Javier Flores Tapia como coordinador. Las primeras se establecieron en los distritos de San Martín de Porres, Puente Piedra, Rimac y San Juan de Lurigancho. En ese mismo año realizamos en San Martín el I Festival del Juego, para que pudieran conocerse y jugar juntos niños y niñas de las diferentes ludotecas de la red. En 2019 se realizó el II Festival del juego, esta vez en Puente Piedra, también con participación de las diferentes ludotecas de la red. Desde el confinamiento por la pandemia las actividades han sido por internet, en una plataforma Zoom. Las más lúdicas tienen lugar durante los fines de semana y en las vacaciones escolares, para no interferir con las clases virtuales del programa del Ministerio de Educación Aprendo en casa.